Es un paseo diseñado con los mismos criterios que un PR, pero que suele ser notablemente más breve, para facilitar de esta forma el acceso a todo el mundo. Como su propio nombre indica, los Senderos Locales suelen diseñarse en las cercanías de un pueblo o barrio, a fin de descubrir en un cómodo recorrido las bellezas y secretos que éste esconde.

Este recorrido está muy vinculado a la figura de José Miguel de Barandiaran. Su casa natal de nombre Peruenezar; Sara etxea, el hogar donde residió durante largo tiempo hasta su muerte; y el molino Larruntza, recientemente inaugurado como el museo Barandiaran, se reúnen en este recorrido donde él mismo solía pasear. Todos los días subía al depósito de Gaztiñerre que es el punto más elevado de este camino. Caminos vecinales de antaño, caseríos, bosques y prados, orillas de ríos, San Martín, etc. son algunos de los recursos que se pueden disfrutar en este fácil, tranquilo y maravilloso sendero.

Ver
 

Este recorrido clásico nos ofrece muchas perspectivas del pueblo de Oñati. Comienza en el centro histórico y pasa por barrios rurales, mostrando las riquezas naturales y etnográficas del valle.

Ver
 

En este corto recorrido que discurre por el pueblo de Errenteria llegaremos hasta el fuerte de San Marcos.

Ver
 

Comenzando en el barrio Zamalbide de Errenteria encontraremos escondidos rincones en este sencillo recorrido: robledales, lugares de recreo y un hermoso dolmen.

Ver
 

Comenzando en Alkiza y recorriendo los caseríos desperdigados del entorno, realizaremos un sencillo paseo.

Ver
 

Este entorno muy cercano al Parketxe de Lizarrusti y desconocido para muchos, tiene un algo muy especial. Contra la desnuda roca que lo protege de los fríos soplos del viento del norte, la senda camina por un paisaje formado por piedras, musgo y el extenso hayedo. Este lugar que parece sacado de un cuento, nos hará recordar otros tiempos ya pasados. Carboneros, pastores, madereros y estraperlistas eran los que andaban por estos caminos aun no hace mucho.

Ver
 

Dejando atrás el ruido de los coches que pasan por la carretera, este camino nos irá llevando hacia el interior de Aralar. Donde antaño una vagoneta arrastrada por animales recorría este camino sin apenas desnivel, encontrarás un lugar de paseo espectacular. Un gran hayedo, un sendero agradable, el río y el barranco, alguna base de carbonera, son los elementos que encontrarás para llegar al final al magnífico entorno que nos ofrece el embalse de Lareo.

Ver
 

Remontando el cauce del río Agauntza, escuchando el sonido del agua y sintiendo el frescor del río, dejamos el núcleo urbano de San Gregorio para adentrarnos en una maravillosa zona de caseríos. Prados, pinares, siembras y huertos se recogen junto a los caseríos que se avistan desperdigados. Con el recuerdo de aquellos tiempos cuando el caserío era trabajo y sinónimo de prosperidad y aunque siendo conscientes del declive en el que se ve inmerso, rogamos que no se pierdan estas fascinantes postales que nos ofrece el medio rural.

Ver
 

Este fantástico sendero se desliza por un medio meramente rural agarrándose al cauce del río Amundarainerreka. Las aguas frías y transparentes que salen de uno de los más importantes acuíferos de la Sierra de Aralar, el acuífero de Osinberde, son las que han articulado durante cientos de años las vidas de los habitantes de este valle. Les ha proporcionado la subsistencia, su fuerza para moler el grano y para generar electricidad estas últimas décadas. Las presas, puentes, canales y molinos que encontrareis en el camino son testigo de todo ello.

Ver
 

Arrancando desde el Centro de Interpretación del Agua y la escuela de pesca de Arkaka, nos acercaremos al curso más severo y desconocido del río Amundarainerreka. Desde el tramo asfaltado y sin dificultad de la senda se percibe el barranco que el río ha ido moldeado en la roca. La riqueza natural de este lugar, evidente ejemplo de bosque de ribera, se aprecia en cada rincón del río. A medida que avances el desfiladero se va estrechando y la vegetación se hace más tupida camino de la poza de Osinberde. Disfruta del lugar, es propicio para ello y no olvides que mantenerlo así es responsabilidad de todos.

Ver
 

Este recorrido es apto para todos. Un recorrido llano que une Larraitz con Abaltzisketa, permitiéndonos el disfrute de la espectacular vista de Aralar. Durante el recorrido, podremos ver paneles informativos y figuras de animales, tanto para el gozo de los pequeños como de los mayores.

Ver
 

Este suave sendero une la zona urbana de Hernani y el Parque Natural Aiako Harria. Tras cruzar la zona más rural de Hernani llegamos a Fagollaga, con su fábrica de anclas. Terminaremos el recorrido en Ereñotzu, tras un bellísimo paseo por la ribera del río Urumea.

Ver
 

Este recorrido nos permite pasear por la ribera del río Urumea y subir hasta la zona rural de Larregain. Asimismo, podremos conocer los barrios de Ereñotzu y Fagollaga.

Ver
 

Comenzando desde Listorreta, este recorrido nos permite sumergirnos en la época de nuestros antepasados. Caminaremos por la ribera del río Landarbaso y podremos observar las cuevas de Aitzbitarte y el dolmen de Igoringo Lepua II.

Ver
 

Este recorrido sencillo y bonito nos ofrece la oportunidad de disfrutar de un paisaje inmejorable. A su vez, podremos ver la ermita de Ozentzio y el cromlech de Elorrietako gaña.

Ver
 

Este recorrido circular que comienza y termina en Elurretxe, nos permite ver varios de los neveros que se sitúan en esta zona. Además, con un paseo corto y sencillo, podremos disfrutar de unas inmejorables vistas de Donostialdea, Oarsoaldea y Bidasoaldea.

Ver
 

Este recorrido nos hace retornar a los tiempos de la explotación de las minas de este zona. Los hornos de Irugurutzeta, los planos inclinados del antiguo tren y las propias minas son reflejo de esta actividad ancestral. Para culminar el recorrido podremos disfrutar de una vista inmejorable de la cascada de Aitzondo.

Ver
 

En el camino de la famosa ferrería de Agorregi, que sigue en funcionamiento, se puede observar la fuerza de la naturaleza adaptada a las necesidades de las personas. Es decir, tecnología sostenible puesta en marcha hace cuatro siglos. Es un camino ideal para hacerlo en familia. El Jardín Botánico concentra un montón de especies, tanto autóctonas, como exóticas.

Ver
 

Veremos Pottokas, betizus, corzos, ciervos... las dos primeras son razas de animales domésticos en peligro de extinción, testigos vivos de la domesticación de la fauna silvestre. Algo que puede disfrutar toda la familia, especialmente los niños. El recorrido discurre tanto por bosques naturales como por otros procedentes de plantación y el humilladero de Laurgain protege el entorno.

Ver
 

El Flysch de Zumaia es un libro geológico que contiene más de 50 millones de años de historia. El sendero Algorri parte de la ermita de San Telmo para recorrer, en un paseo fácil, el capítulo más intenso de esta gran historia: el paleoceno. Lo recorreremos como detectives del pasado, descubriendo episodios tan apasionantes como la extinción de los dinosaurios o los diversos cambios climáticos que se han registrado en la historia geológica. Cada paso que demos nos llevará atrás en el tiempo y nos permitirá conocer algunos eventos cruciales de la historia de nuestro planeta.

Ver
 

El sendero circular de Elorriaga transcurre por el paisaje de campiña del biotopo y se acerca a uno de los balcones más amplios y espectaculares de toda la costa: el mirador de Elorriaga. Allí las campas se cortan de repente y a nuestros pies se abren acantilados de más de cien metros de altura, que ofrecen una panorámica excelente sobre la gran rasa mareal, la ensenada de Aitxuri y los enormes acantilados de Pikote. En este escenario se revelan las claves para comprender la dinámica activa de los acantilados y la complejidad de los ecosistemas litorales del biotopo.

Ver
 

El arte y la cultura han proporcionado un gran reconocimiento a Arantzazu. Esto ha propiciado que su privilegiada localización geográfica haya quedado frecuentemente en segundo plano. En esta ruta se puede observar la riqueza de este entorno, con unas vistas preciosas y amplias, en un camino que une naturaleza y oficios antiguos.

Ver
 

Si algún pasaje es mítico en Gipuzkoa, ése es el de San Adrián, ya que el camino principal que unía a Castilla con Europa lo cruzaba durante la Edad Media. Dicen que el propio rey de España (Carlos I) tuvo que inclinar la cabeza ante los lugareños. Aunque actualmente no tiene la importancia estratégica que tuvo antaño, San Adrián es un paso obligado para cualquier montañero que se precie.

Ver
 

Entre abril y noviembre, suele haber numerosos rebaños y yeguas alrededor de las chabolas de Garagartza, que es el punto central de esta ruta. Cuando el cielo está despejado la vista es impresionante. En un camino de estas características es indispensable una venta. A buen seguro que en Otsaurte los pastores se han contado infinidad de historias, antes y después de realizar largas estancias con sus rebaños. Suben con el ganado por el camino de Ultzama, para que la ovejas y yeguas pasten en verano.

Ver
 

En este recorrido nos sumergiremos en la aventura de conocer más acerca de los balnearios que hubo en el municipio de Aretxabaleta en el siglo XIX. Partiremos del centro de Aretxabaleta, por donde estaba ubicado el balneario del municipio, para llegar a las anteiglesias de Areantza y Mendiola.

Ver
 

Ver
 

Cerca de la localidad de Elgeta se encuentra el monumento "Intxortako Atea", un recuerdo a los gudaris fallecidos durante la república. Este sencillo recorrido lleno de historia cuenta con diferentes paneles informativos que explican la información de la época republicana.

Ver
 

Ver
 

Iniciamos el recorrido en la plaza de Albiztur, subiremos por encima del valle, hasta llegar al caserío Nekoralde. Nos adentramos en el bosque pasando cerca de un enorme castaño, y siguiendo la calzada que unía Xabier y Loiola. Continuaremos el recorrido según nos indique la regata hasta llegar a una pista. Cruzaremos dicha pista y continuaremos recto. Al volver a entrar al bosque, veremos las piedras del suelo. Un metro más adelante llegaremos a la carretera de Bidegoian y después de recorrer unos metros volvemos a coger un camino carretero.

Ver
 

Este recorrido permite conocer el entorno de las Minas de Arditurri, tanto las infraestructuras mineras como los filones, testigos de la explotación minera que se ha dado hasta hace poco. El recorrido comienza en el centro de interpretación de Arditurri y, tomando la pista que se dirige hacia Unaileku, se llega al canal. Desde ahí se accede a la vía ciclista de Arditurri para comenzar a subir a Otsamantegi. Una vez llegados a la escultura, se desciende al centro de interpretación.

Ver
 

El recorrido comienza en la Plaza de Zerain (345 m) y visitando las calles principales del pueblo, baja al Ostatu (320 m) pasando por el frontón. Con el Parque Natural de Aralar y Txindoki de escaparate, por Antxaputzu nos adentramos en el bosque de Burgomendi (340 m). Dando la vuelta a la colina, en la rotonda de Antxaputzu volveremos a la Plaza pasando por la bolera, el albergue, el museo, Mandio y etc. El recorrido adquiere una forma de ocho. En este recorrido, además de reconocer las especies ornamentales que embellecen las calles y plazas de Zerain, conocerás el robledal de Burgomendi. Burgomendi es el pulmón ecológico que tanto añoran las grandes ciudades y está casi en el mismo casco urbano de Zerain.

Ver
 

Zerain es uno de esos pequeños pueblos que han sabido conservar el encanto del ambiente rural tradicional. Situado en la comarca de Goierri, en las estribaciones del macizo de Aizkorri, esta acogedora localidad siempre ha estado vinculada a la agricultura y a la explotación de recursos naturales como el hierro, el carbón, la madera... y precisamente, uno de sus principales atractivos, el Parque Cultural de Zerain, muestra al visitante el modo de vida tradicional de una manera amena y divertida.

Ver
 

El recorrido comienza en la Plaza de Zerain (345 m) y en la rotonda de Antxaputzu, bajo Burgomendi, coge la dirección hacia Aizpea. Cuesta abajo atravesando los caseríos de Arene, Iñurrategi y Etxeaundi, llega a Presagain (265 m). Al otro lado de la GI-4262, paralelo al riachuelo Aizperreka, parte un camino peatonal que se dirige al Centro de Interpretación Aizpitta (425 m), que se adentra en las entrañas de la Montaña del Hierro declarado Conjunto Monumenta

Ver
 

Fácil recorrido para descubrir el monte Ulia

Ver
 

Itinerario circular que, sin alejarse de Zumaia, en un agradable y fácil paseo por caminos rurales nos acerca a la loma de Basustagaina (74 m), relieve desde el que se domina el tramo final del rio Urola y la propia Zumaia.

Ver
 

Ruta circular que desde el núcleo de Oikia nos acerca a la vega del Urola y el puente de Mantzisidor, que durante siglos fue el último paso sobre el río Urola antes de su desembocadura en el mar.

Ver
 

Como ocurre a menudo, donde parecía no haber nada se han encontrado pequeños tesoros . Eso es lo que ha ocurridos buscando plantas medicinales en los senderos; caminando hemos encontrado muchas plantas que sirven para crear remedio naturales.

Ver
 

Este breve recorrido ofrece varios secretos. Desde el área alrededor del hospital hasta la cima de Larragain en Kurtzetxiki, hay un hermoso encinar y un nevero recuperado. Ofrece la oportunidad de disfrutar de las vistas panorámicas de algunos de los picos más famosos de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava.

Ver
 

Ver
 

En Hernio-Gazume habitan distintas especies de fauna amenazadas: insectos xilófagos, murciélagos o ciertas aves rapaces (el buitre leonado o el alimoche etc.). Desde Fagus Alkiza os proponemos dos recorridos para poder conocer mejor estas especies y sus hábitats: la Vuelta de Askantxo y la Vuelta de Itxurain.

Ver
 

En Errezil contamos con un producto que le da fama a la localidad; la manzana conocida como Errezil o Ibarbia, tal y como se le llama entre los lugareños y las lugareñas. Esta variedad de manzana es de una calidad extraordinaria tanto para comerla cruda o asada. En este recorrido conoceremos los secretos de esta manzana.

Ver
 

Dejando atrás el casco urbano, nos encaminamos al lugar donde vivieron las primeras y primeros habitantes de Astigarraga. La visita al barrio de Santiagomendi es imprescindible para conocer el origen del municipio y para zambullirnos en un modo de vida antiguo.

Ver
 

Este recorrido ofrece una visión completa del municipio de Larraul. Partiendo de la plaza, en poco tiempo nos encontraremos con el Molino Txuringadi y posteriormente la ferrería Olazar (Ibeltz). Para llegar hasta allí, cruzaremos Fas veces el arroyo Usarrabi, utilizando para ello los puentes de madera que encontramos en la ruta.

Ver
 

El río Ubaran es el afluente más importante del Leizaran no tanto por su caudal sino por la riqueza que encierra. Es un lugar que, aunque apacible y tranquilo, ha abastecido durante muchos años los molinos de sus orillas.

Ver
 

Con este itinerario se quiere acercar al visitante a que conozca la gran población de tejos (Taxus baccata) existente, así como los diferentes bosques tanto de coníferas como de frondosas procedentes en su mayor parte de repoblaciones efectuadas a partir de 1956. Y observaremos los resultados de los trabajos selvícolas que se llevan a cabo para naturalizar las superficies arboladas creadas, y para facilitar la aparición- desarrollo del sotobosque de tejo y acebo. Aunque se trate en general de poblaciones jóvenes de tejos, la densidad de las mismas constituye uno de los conjuntos con mayor potencialidad para la Península Ibérica.

Ver
 

Este itinerario conecta el núcleo urbano de Andoain con el valle del Leitzaran aprovechando el canal de la antigua central eléctrica de Lizarkola o Arizpeola. Es un paseo sencillo y cómodo que permite conocer interesantes facetas del valle, como el bosque de galería propio del Biotopo Protegido del río Leitzaran. Es un sendero Local Apto para Marcha Nórdica.

Ver
 

Esta ruta que une parques de Errenteria ha sido diseñada por el Club de Montaña Urdaburu, con la colaboración del ayuntamiento de Errenteria, para que cualquier persona la disfrute a pie. Pero, esta nueva ruta ha sido diseñada como una instalación deportiva para llevar a cabo especialmente la Marcha Nórdica o Nordic Walking. Este recorrido urbano, sin obstáculos e inclusivo, dirigido a deportistas de todos los niveles, será una más entre todas las opciones deportivas que tiene Errenteria.

Ver